CARNAVAL, CARNAVAL - PARTE I

CARNAVAL, CARNAVAL - PARTE I

El origen del Carnaval

El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del caos, la fiesta y el vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV.

El carnaval, aunque la Iglesia cristiana no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

El Carnaval en España

En nuestro país es una antigua celebración festiva documentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimiento que ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos que componen el Estado Español.
Como en el resto de los carnavales mundiales, supone una suma de diferentes fiestas paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma. Con una historia y planteamiento más recientes son conocidos con rango internacional los modelos gaditano y tinerfeño. En casi todos los modelos de fiesta carnavalesca española tiene especial tradición el Jueves Lardero.

Los carnavales de Santa Cruz de Tenerife, Cádiz y Águilas (Murcia) tienen la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
A continuación te explicamos un poco más sobre estos tres grandes carnavales españoles...

Carnaval de Tenerife

Imagen del cartel del Carnaval 2022Está considerado el mejor de nuestro país y el segundo mejor del mundo, únicamente tras el de Río de Janeiro. Es una de las citas carnavaleras más importantes del año a nivel mundial.

Su origen se remonta al siglo XVI, a donde llegó de la cultura europea en su camino hacia el Nuevo Continente. En el siglo XVIII ya era muy famoso y lo disfrutaban tanto las gentes ricas con sus grandes bailes como la gente del pueblo con sus celebraciones en las calles.

En el siglo XIX el carnaval chicharrero comenzó a evolucionar, siendo el baile el gran protagonista, pero comenzando a darse otros actos como cosos, concursos y exhibiciones. En esa época se empezaron a utilizar las máscaras, llevadas por las mujeres de la alta sociedad que querían disfrutar de las fiestas en las calles sin ser reconocidas.

Durante el siglo XX, el Carnaval de Tenerife era ya tan famoso fuera de las islas que muchos turistas viajaban a la ciudad santacrucera para vivir en persona esta fiesta. 
Las murgas son una parte muy importante en el carnaval chicharrero.

Carnaval de Cádiz

Supone una de las fiestas más genuinas e importantes de España, cuyas raíces se remontan al siglo XVII. Es una fiesta con gran capacidad de crítica, en la que los grupos de ciudadanos disfrazados expresan con sátira los acontecimientos de actualidad. Durante una semana son decenas las agrupaciones que despliegan sus ingeniosos repertorios por las calles de Cádiz, para deleite de ciudadanos y visitantes.

®Diario Bahia de CadizCádiz es quizá de los carnavales españoles el que tiene una imagen más jocosa y divertida. Frente a la espectacularidad de otros carnavales, la ironía y en algunos casos mordacidad de las chirigotas gaditanas es un punto a su favor. Además, no faltan otros espectáculos para que la fiesta esos días en Cádiz sea completa.

Los orígenes de este carnaval son bastante curiosos, ya que se remontan al siglo XVI cuando Cádiz era uno de los puertos más importantes del Imperio español y a esta ciudad llegaban influencias de todas partes del mundo. En concreto de Venecia, ciudad con la que compartía muchos lazos comerciales, se copiaron algunas de las tradiciones que han evolucionado y han terminado con convertir al Carnaval de Cádiz en uno de los que más personalidad tienen. La ciudad entera se vuelca con el carnaval, especialmente el sábado, y si nunca has estado en esta ciudad es una ocasión muy especial para conocerla, disfrutar del ingenio de sus chirigotas y de todo lo que los gaditanos tienen que ofrecer. Si ya conoces la ciudad no hará falta mucho para convencerte de lo acertado de una escapadita esos días a tierras andaluzas.

El Carnaval gaditano se remontan a la segunda mitad del siglo XV, época de la llegada de los comerciantes ligures que se desplazaron hacia Occidente tras la caída de Constantinopla en manos de los turcos. Consecuencia de ello, en la Bahía de Cádiz se fue formando una importante colonia de genoveses, principalmente, que, junto a la actividad económica, trajeron sus tradiciones y costumbres. La fiesta debió cobrar fuerza en el siglo XVI, y a finales de dicho siglo encontramos testimonios concretos alusivos, siquiera indirectamente, a la fiesta de Carnestolendas; y, en la primera mitad del siglo XVII, podemos leer documentos que muestran un fuerte arraigo del Carnaval gaditano, tanto, que obligaba a la iglesia a "dispensar" a sus feligreses en los días de Carnaval, o a suspender los trabajos de reparación de los barcos en las atarazanas de Cádiz. 

De estos documentos se puede concluir que el dominio de don Carnal -pese a las prohibiciones que se multiplicaron desde comienzos del siglo XVI- era absoluto en Cádiz durante su reinado temporal, cada año, en los tres días previos al Miércoles de Ceniza. Ya en el siglo XVIII las referencias documentales son relativamente frecuentes, ya sea en forma de bandos tratando de prohibir las fiestas, ya en los cuentos del Ayuntamiento gaditano que recibía buenos dividendos por la cesión del Teatro Principal para los bailes de máscaras. 

También en los primeros periódicos gaditanos encontramos referencias al Carnaval, como ocurre con Gaceta de Cádiz, que en febrero de 1763 daba noticia de los preparativos de las fiestas. Pese a reiterados intentos de supresión, el Carnaval terminó triunfando -ni tan siquiera durante el asedio del ejército de Napoleón se llegaron a suspender las fiestas de Carnaval en Cádiz- y en la segunda mitad del siglo XIX el Ayuntamiento acabó asumiendo la fiesta como propia de la ciudad, incluyéndola en su programa festivo y en sus presupuestos.

El Carnaval de Cádiz en la actualidad

La fase previa al carnaval, es decir, cuando la calle empieza a calentarse y llenarse de ambiente carnavalesco, es cuando tienen lugar las primeras congregaciones populares: la pestiñada, la ostionada y la erizada, que van subiendo las temperaturas de los meses de enero y febrero y es ese gusanillo de las nuevas coplas el que empieza a picar y el que sirve de pistoletazo de salida del concurso oficial de agrupaciones carnavalescas que tiene lugar en el Gran Teatro Falla. Tras la fase de semifinales del concurso se abre la gran fiesta, comienza el carnaval de la ciudad, el alumbrado oficial marca en el calendario dos semanas de humor, disfraces, fantasía, buenas coplas y ríos de gentes que invaden la ciudad.

Algunos de los eventos más destacados que se repiten cada año son:

  • Jueves. Inicio de Carnaval. Inauguración del alumbrado. Final del Concurso de Romanceros.
  • Viernes de la final: Final del COAC en el Gran Teatro falla.
  • Sábado de carnaval: Carrusel de coros de Puerta Tierra. Pregón del carnaval de Cádiz. 
  • Domingo de carnaval: Carrusel de coros. Cabalgata. Fuegos artificiales en La Caleta.
  • Lunes de carnaval: Carrusel de coros.
  • Martes de carnaval: Quema del Dios Momo.
  • Viernes de carnaval: Carrusel de coros en Loreto. Conciertos.
  • Sábado de carnaval. Carrusel de coros en La Viña. Conciertos.
  • Domingo de Piñata: Carrusel de Coros. Quema de la Bruja Piti. Fuegos Artificiales La Caleta.
  • El Domingo de Cuaresma: Carnaval de los jartibles o carnaval chiquito. 

Carnaval de Águilas

El Carnaval de Águilas es una de las manifestaciones culturales más antiguas que aún se conservan en nuestro país. Tiene más de 200 años de antigüedad y aún supone todo un evento espectacular hoy en día.

Desde 2015 es nada más y nada menos que Fiesta de Interés Turístico Internacional. Todo un evento lleno de manifestaciones antropológicas que supone una joya para Murcia y para todo el país

El origen del Carnaval de Águilas parece estar en el siglo XVIII y está ligado al rey Carlos III, el fundador de la ciudad de Águilas. Este rey era muy aficionado al Carnaval y lo festejaba tanto en Madrid, sede de su Corte, como en el resto del país. Así que, cuando fundó la ciudad, también instauró una de sus tradiciones más apreciadas: la celebración del Carnaval. Desde entonces se sigue festejando en esta ciudad murciana.

®www.carnavaldeaguilas.org Si bien, esta tradición del carnaval en España se remontaría a muchos siglos antes. En concreto, los historiadores entroncan el origen del Carnaval con el pueblo íbero, luego continuó con el mundo romano y así ha llegado hasta nuestros días. En concreto el de Águilas cuenta con una Regulación de las Fiestas de Carnaval en las Ordenanzas Municipales del Ayuntamiento que datan de 1886. Algo extraordinario y que nos da a entender la importancia que desde siempre estos festejos han tenido en esta localidad.

En ella, se regulaban aspectos tan diversos como el horario en el que se podría ir enmascarado, el derecho de autoridades y policía a pedir la documentación identificativa a los enmascarados, así como la prohibición de portar armas o la de arrojar a la calle agua o harina. Tampoco se podía echar a la gente que pasase por allí y no estuviesen celebrando. Y, eso sí, los ruidos estruendosos tampoco estaban permitidos.

La Guerra Civil Española y la Dictadura supusieron un duro revés para estos carnavales y terminaron siendo prohibidos. Pero los festejos, muy arraigados en la población, no desaparecieron. Había gente que continuaba celebrándolos simulando otras celebraciones (cumpleaños, bodas, bautizos…) y esta picaresca favoreció que los Carnavales de Águilas continuasen.

El Carnaval de Águilas se alarga durante algo más de dos semanas. Un periodo de fiestas que comienza en sábado con el cambio de poderes entre los encargados de la celebración del Carnaval el año anterior y el presente. Celebrándose el domingo siguiente un concurso de disfraces de papel.

Pero el verdadero evento que da inicio al Carnaval de Águilas ocurre en jueves. Se trata de la llamada Suelta de la Mussona. Un personaje mitad humano y mitad animal que baja desde el castillo de San Juan a la ciudad por las calles de Águilas. Y cuyo fin es ir asustando a niños y adultos hasta que termina su recorrido en la Plaza de España. Se trata de un personaje que representa el mundo dual, y al igual que Águilas, está ligado a la tierra y al mar.

Y esto se refleja mucho en su vestuario en el que podremos encontrar esparto y conchas marinas. Puede estar representado tanto por un hombre como por una mujer, siendo el único personaje del Carnaval de Águilas que cuenta con esta característica. Junto a la Mussona va el músico domador, que será el encargado de guiarla por las calles de la ciudad. Un personaje que representa el civismo y la humanidad, en contraposición de la Mussona, que suponía la representación del mundo salvaje.

Este pasaje de la Mussona y del domador abre la veda para la diversión. Y comienzan a sucederse los numerosos pasacalles y desfiles en los que carrozas y comparsas se pasean por la ciudad. Así, el viernes de Carnaval se da la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma infantiles. Un evento de lo más significativo pues da el protagonismo de la fiesta a los niños y, por este motivo, los personajes salen de alguno de los colegios de la localidad.

La gente disfrazada se unirá al cortejo hasta llegar a la Plaza de España y, al llegar allí, sobre un escenario, discuten y comienza la llamada batalla o Guerra de los Cascarones. Una batalla muy divertida que consiste en lanzar huevos rellenos de confeti al bando enemigo. Mientras que el sábado de Carnaval tiene lugar la misma batalla, pero protagonizada por un Don Carnal y una Doña Cuaresma adultos. Terminada la batalla se une otro personaje al cortejo: La Musa. Un personaje al que también se le conoce como la reina del Carnaval y que representa el espíritu festivo, la magia, el humor y la fantasía.

Con el pregón lanzado desde el balcón del Ayuntamiento, aguileños y visitantes enloquecen. Y desde ese momento puedes disfrutar de varios días de desfiles. Unos desfiles en los que deleitarse con la originalidad y maestría con la que están hechos los trajes, las carrozas, los tocados, los bailes. Y que van por las calles de la ciudad hasta llegar a la escultura de Ícaro, un personaje de la mitología griega que se ha incorporado al Carnaval de Águilas para representar su espíritu.

A lo largo de todos esos días que dura este famoso carnaval de Murcia, también podremos escuchar las maravillosas actuaciones de las murgas. Al igual que las comparsas, en tono satírico, critican la situación del país y del mundo entero. Un carnaval que, como decíamos, dura más de dos semanas para finalizar el primer sábado de Cuaresma. Momento en el que se produce la quema de Don Carnal, hecho que simboliza el triunfo de Doña Cuaresma. Tras la quema, un sinfín de fuegos artificiales inundan el cielo de Águilas.

Tras esto, tiene lugar la entrega de premios a las murgas y comparsas. Siendo el premio más codiciado por todos el Águilas Doradas. Pues es el premio que se les concede a aquellos que han sabido combinar lo mejor del carnaval (sátira, fantasía, tradición…). Dándose por finalizado el Carnaval de Águilas.


Hoy no podía faltar una entrada en el blog dedicada al Carnaval y su historia. Seguro que nos hemos dejado mucho en el tintero por explicar, pero hemos intentado dejaros por aquí una pincelada de lo que es la fiesta del desenfreno y la diversión. ¡Esperamos que hayáis disfrutado de esta lectura!
El conocimiento es infinito y con este aporte agregamos nuestro granito de arena...

Ash2Ash Mystic

Tenemos una pequeña entrada en el blog sobre los carnavales de Rio y Venecia. Si quieres leerlo pincha AQUÍ.


Dejar un comentario

Por favor ten en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados

Artículos relacionados

OSTARA

OSTARA

Ostara, el equinoccio de primavera, es una de las ocho festividades en la...
Mar 21, 2023
IMBOLC

IMBOLC

Imbolc se celebra entre Yule (solsticio de invierno) y Ostara (equinoccio de primavera). Los Rituales practicados...
Feb 01, 2023
YULE

YULE

El 21 de diciembre es una fecha muy especial dentro del calendario...
Dec 21, 2022
SAMHAIN

SAMHAIN

A finales de otoño se celebra la festividad celta de Samhain. En...
Oct 31, 2022
GATOS, ANIMALES MÍSTICOS

GATOS, ANIMALES MÍSTICOS

Los gatos son unos animales fantásticos con un aura de misticidad y...
Sep 30, 2022
MABON

MABON

El otoño marca la llegada de la celebración celta de Mabon. Llega al...
Sep 23, 2022
MJÖLNIR o LA DESTRUCCIÓN

MJÖLNIR o LA DESTRUCCIÓN

¿Quién no ha oído hablar del martillo de Thor? Símbolo y artefacto...
Sep 16, 2022
GANESHA

GANESHA

Ganesha, conocido también como Ganesh, Ganapati y Vinayaka, es una de las deidades más...
Sep 09, 2022