Los alfabetos rúnicos son un grupo de alfabetos cuyas letras, llamadas runas, se emplearon para escribir las lenguas germánicas principalmente en Escandinavia y las islas Británicas, aunque también se usaron en Europa central y oriental, durante la Edad Media e incluso durante la cristianización de la región.
Variantes
Las variantes escandinavas del alfabeto se conocen también como futhark o fuþark (término que deriva de las seis primeras runas).
Las inscripciones rúnicas más antiguas encontradas datan de alrededor del año 150 d.C. y representan el saber de los pueblos del norte de Europa, tomando de cada región características particulares.
Los tres alfabetos rúnicos más conocidos son:
- El futhark antiguo.
- El futhorc anglosajón.
- El futhark joven o escandinavo que a su vez dispone de las variantes:
- De rama larga o danesas.
- De rama corta o de Rök, o sueco-noruegas.
- De Helsingia (sin poste o eje vertical).
- Islandesas.
La misma palabra puede servir para traducir el vocablo del latín misterium (misterio, secreto), del antiguo ingles tenemos la palabra rún (misterio, palabra, consejo) o del propio germánico raunen (adivinar). También nos transportan a ciertos poemas eddicos donde se nombran las cualidades mágicas de las poderosas runas.
Cada símbolo rúnico tiene su propia cualidad y aquellos que gozaban de la capacidad de grabarlas siempre estuvieron en una altísima consideración, los adorados y temidos maestros de las runas.
Leyendas
Hay muchas leyendas sobre el origen de las runas. Aquí os dejamos algunas que hemos encontrado interesantes...
En un ritual de autosacrificio, Odín tras rajarse el cuerpo con su lanza, se ató al fresno Yggdrasill, el Árbol del Mundo.
9 días y 9 noches rehusó Odín comer y beber, llegando a adentrarse en las mismas entrañas del Ser. Con un grito ahogado, llego hasta el final, donde vislumbro las runas que se formaron para ayudarle y no perecer en el viaje. Justo antes de desmayarse, pudo hacerse con ellas, pasando a ser su legado para el presente y el futuro.
Las runas aparecen en la Profecía de Vala como instrumento dejado por Odín para las generaciones futuras. En ellas, está impresa la historia de Escandinava, del norte de Europa, de los dioses celtas de Gran Bretaña, de los etruscos de la Italia arcaica y, de alguna manera, de todos los otros dioses primitivos del resto del mundo.
La leyenda del origen vegetal de Odín, hombre-planta que desde ese reino entiende lo inmutable (las piedras), nos da la idea de la profundidad de los conceptos rúnicos. Uniendo los tres elementos (planta, raíz, tronco y copa), podemos ver el ciclo de nacimiento, vida y muerte terrestre.
Odín viaja del Asgard al Midgard, desciende de su condición divina para rescatar las enseñanzas de las runas que se desprenderán de las piedras en forma de mágicos signos. Cada signo estará relacionado con una planta, un sonido, un planeta y un símbolo.
Adivinación
Las runas son un elemento mágico que se utiliza como oráculo para encontrar respuestas a nuestras preguntas o como una guía para saber actuar ante determinadas situaciones. Para ello lo más importante es usar bien nuestro juicio e intuición.
Antes de usarlas, no debemos olvidar que la magia es intención y deseo. Sin una idea clara de lo que se pretende obtener y sin un firme interés, la magia no puede funcionar. Por eso de nada sirve utilizar una runa como amuleto si no creemos firmemente en ella.
Las runas, como otros elementos mágicos, actúan como amplificadores del pensamiento humano, siempre que éste esté dirigido a una meta concreta.
Las runas de los sabios
Entre otros tipos de adivinación por runas, encontramos las Runas de Los Sabios o Runas Sabias, una compilación de símbolos, cuya influencia es simbología alquimista y wiccana.
Las 13 runas brujas fueron creadas por la vidente y sacerdotisa wiccana Patricia Crowther y las 14 runas alquímicas por la psíquica rusa Irina Antamonova.
Cada runa posee un símbolo, un número y una letra diferente.
Es un sistema esotérico de adivinación muy potente y fácil de utilizar para sus practicantes.
La magia y el misticismo siempre han ido de la mano de los caracteres rúnicos. Por qué será que el misterio que las envuelve nos atrae tanto...
En esta pequeña entrada del blog sólo hemos rascado la superficie del alfabeto rúnico, que es mucho más complejo.
Además, la parte adivinatoria es muy extensa y necesitaríamos más espacio. Volveremos seguro a retomar este tema.
En una semana nos volvemos a encontrar en este espacio con más curiosidades del mundo mágico y místico.
Ash2Ash Mystic