Ganesha, conocido también como Ganesh, Ganapati y Vinayaka, es una de las deidades más conocidas y adoradas del panteón hindú y se lo representa con cabeza de elefante y cuerpo humano joven y un solo colmillo (nombre de Ekadant).
Hijo de Shiva y Parvati, es muy popular entre todos los hindúes. Es el que elimina los obstáculos, dios hindú de la sabiduría, la inteligencia, la prudencia, la política y los nuevos comienzos (por eso se le reza cuando se emprende una nueva tarea) y patrón de las artes, las letras y las ciencias.
Etimología
El nombre Ganesha proviene del sánscrito gana e īśa.
Gana significa ‘grupo’, ‘multitud’ o ‘pueblo’; mientras que īśa es un sufijo que significa ‘señor’, ‘amo’ o ‘gobernante’.
Es por esto que Ganesha es jefe del grupo de seres semidivinos del séquito de Shiva, así como señor del pueblo.
Ganesha Chaturthi
Anualmente se celebra el festival de Ganesha, que depende del calendario lunar. Se desarrolla a lo largo de diez días entre agosto y septiembre.
Se preparan altares con imágenes de arcilla en los hogares y los espacios públicos; se realizan conciertos, obras teatrales y actividades de servicio a la comunidad. En el último día, las imágenes se llevan en procesión a una fuente de agua donde se hace un ritual de inmersión, tras el cual las imágenes de arcilla se diluyen. Esta ceremonia final se llama Ganesha Visarjan.
Simbología por características físicas
A Ganesha se le representa de diferentes formas dependiendo de las diferentes historias sobre su origen y significado. Por ello, aunque sus características físicas permanecen casi invariables, frecuentemente cambian los atributos que porta, la postura y la escena.
Puede tener dos, cuatro o seis manos que portan atributos distintos. Una de las manos se extiende en señal de bendición.
- Cabeza de elefante: sagacidad y sabiduría.
- Orejas grandes: escucha atenta.
- Ojos pronunciados: concentración para ver más allá de lo evidente.
- Trompa: eficiencia y capacidad de adaptación.
- Fragmento de colmillo: a veces, entre los dedos de una de sus manos, aparece la punta del colmillo partido. Alude al sacrificio que hizo al cortarse el colmillo y usarlo como pluma para escribir el Mahabharata.
- Vientre abultado: capacidad para engullir y digerir los sufrimientos del mundo a fin de protegerlo y hacer posible una vida de paz.
- Cuatro brazos: símbolo de los cuatro elementos de la naturaleza sobre los que tiene potestad.
- Mano extendida: ofrece su bendición a quienes siguen el camino espiritual.
Atributos
Los más populares son la soga, la flor de loto, el hacha y el plato con dulces hindúes (laddu). Puede portar una trompa de caracol o un cetro dorado, pudiendo aparecer acompañado de una rata, que funge como transporte.
- Trishula o tridente de Shiva: Símbolo del tiempo pasado, presente y futuro, así como de superioridad.
- Hacha: Para cortar los apegos y destruir los obstáculos.
- Flor de loto: Símbolo de la perfección debido a su simetría y belleza, del autoconocimiento y la realización interior debido a su armonía y equilibrio.
- Soga: Simboliza estar más allá del control de las gunas (pasión, bondad e ignorancia), y que puede concedérselas a quien él determine. Se cree que ayuda a aproximarse hacia las metas espirituales.
- Dulces (laduu): Representa la recompensa o los beneficios a los devotos por sus acciones espirituales.
- Rata: De nombre Kaiamuhan representa los deseos que deben ser controlados. La leyenda cuenta que era un demonio al que Ganesha venció y convirtió en rata. Le sirve de cabalgadura y según sus fieles representa el tiempo que todo lo corroe, pero como Ganesha posee el Tiempo, lo tiene bajo su control.
La tradición hindú recoge más de una versión de su historia. Por eso, no siempre es fácil determinar con precisión y claridad su origen.
La versión más conocida es la del libro Matsya Purana, pero también son conocidas las versiones del Brahmavaivarta Purana y del Varaha Purana, entre otras.
Ash2Ash Mystic