Bastet o Bast (bȝsttet) es una diosa del antiguo Egipto.
Representa la protección, el amor y la armonía. Protectora de los hogares y templos.
Fue la diosa de la guerra en el Bajo Egipto, región del Delta del Nilo, antes de la unificación de las culturas del antiguo Egipto.
Originalmente su nombre era B’sst, que luego se volvió Ubaste, luego Bast, y finalmente Bastet; no se conoce el significado de este nombre, o al menos no se ha llegado a un acuerdo unánime. Algunos historiadores indican que probablemente significa la del frasco de ungüento, ya que se la asociaba con la protección y los ungüentos protectores.
Los griegos la asociaban con su diosa Artemisa y creían que Bast debía tener un hermano gemelo, al igual que Artemisa (Apolo). Asociaban a Apolo con Horus, el hijo de Isis (Heru-sa-Aset), y así llamaban a la diosa Bast ba’Aset (Alma de Isis), lo que sería la traducción literal de su nombre agregándole la segunda T para denotar el femenino (Aset estaba entre los nombres egipcios para Isis).
Bastet fue extremadamente popular en todo Egipto tanto entre hombres como mujeres desde de la Dinastía II de Egipto (c. 2890 - c. 2670 a.C.) en adelante, y su culto se centró en la ciudad de Bubastis desde al menos el siglo V a.C.
Al principio se la representaba como una mujer con cabeza de leona, y se la asociaba estrechamente con la diosa Sekhmet, pero, mientras que la iconografía de dicha deidad la mostraba cada vez más agresiva, las imágenes de Bastet se suavizaron con el tiempo para alejarla de sus anteriores formas de vengadora salvaje y presentarla más como una compañera y ayudante cotidiana.
A pesar de que era enormemente venerada, era igualmente temida, como lo demuestran dos de sus títulos:
La Dama del Terror y la Dama de la Masacre.
Se la asocia tanto con Mau, el gato divino que es un aspecto de Ra, como con Mafdet, la diosa de la justicia y la primera deidad felina de la historia egipcia.
Tanto Bastet como Sekhmet toman de Mafdet sus primeras formas como defensoras felinas de los inocentes y vengadoras de los damnificados.
Esta asociación se mantuvo en las representaciones del hijo de Bastet, Maahes, protector de los inocentes, quien se muestra como un hombre con cabeza de león que lleva un largo cuchillo, o como león.
En la asociación de Bastet con Mau, a veces se la ve destruyendo al enemigo de Ra, Apofis, cortando su cabeza con un cuchillo en su pata; una imagen por la cual se conoce a Mau.
Con el tiempo, al convertirse Bastet más en una compañera familiar, perdió todo rastro de su forma leonina y se la representaba regularmente como una gata doméstica o una mujer con cabeza de gato que a menudo sostenía un sistro.(un instrumento musical).
En el arte a veces se la representa con una camada de gatitos a sus pies, pero su representación más popular es la de una gata sentada mirando hacia adelante.
Bastet aparece en su forma de leona vengadora temprano en el tercer milenio a.C. en el bajo Egipto. Para el período de los Textos de las Pirámides (c. 2400-2300 a.C.) se la asociaba al rey de Egipto como su nodriza y luego protectora.
En los posteriores Textos de los Sarcófagos (c.2134-2040 a.C.) conserva este papel, pero también se la considera la protectora de los muertos.
Bubastis,(hoy Zagazig, en el delta del Nilo) el centro de su cuto en Bajo Egipto, se convirtió en una de las ciudades más ricas y lujosas de Egipto debido a que las personas viajaban allí desde todo el país para rendir pleitesía a la diosa y enterrar allí los cuerpos de sus gatos muertos.
En el arte egipcio, su iconografía tomaba prestado de la anterior diosa Mafdet y también de Hathor, una diosa asociada a Sekhmet, a quien también se vinculaba estrechamente con Bastet.
La aparición del sistro en la mano de Bastet en algunas estatuas es un vínculo claro con Hathor, a quien tradicionalmente se la ve llevando el instrumento.
Hathor es otra diosa que atravesó un cambio drástico de destructora sedienta de sangre a gentil amiga de la humanidad, ya que originalmente era la deidad leonina Sekhmet, quien Ra envió a la tierra para destruir a los humanos por sus pecados.
En el caso de Bastet, si bien se volvió menos agresiva, no por ello era menos peligrosa para aquellos que rompían la ley o abusaban de otros.
Bastet es la diosa egipcia del hogar, la domesticidad, los secretos femeninos, los gatos, la fertilidad y el parto.
Protegía al hogar de espíritus malignos y enfermedades, especialmente aquellas asociadas a las mujeres y a los niños.
Era la hija del dios del sol, Ra, y se la asocia al concepto del Ojo de Ra (ojo que todo lo ve) y a la Diosa distante (deidad femenina que abandona a Ra y regresa para traer transformación).
Significado del nombre de Bastet
Se representaba bajo la forma de un gato doméstico, o bien como una mujer con cabeza de gato, que siempre lleva un Ankh (cruz de la vida) egipcia o en otros casos un Sistro instrumento musical debido a que le agradaba especialmente que los humanos bailaran y tocaran música en su honor.
Diosa de Bubastis, ciudad del Delta, en la que ya aparecen restos de su culto en torno a la IV dinastía.
Bastet era la protectora oficial de todo el Bajo Egipto. Esto la convirtió no sólo en la protectora del Faraón, sino también del dios del sol Ra, que era la forma divina del rey.
Sin embargo, como los gatos están activos de noche, también estaba conectada a la luna. Como ojo de Atum, estaba asociada a la Luna y protegía los nacimientos y a las embarazadas de las enfermedades y los malos espíritus.
A Bastet se le mostraba a menudo luchando contra Apep, la gran serpiente que amenazaba a Ra.
Curiosidades
Bastet estaba tan estrechamente relacionada con la prevención de enfermedades que la piedra utilizada para los frascos de pomadas medicinales, el alabastro, fue nombrada en su honor.
Bastet era una diosa impredecible que podía mostrarse tierna o feroz en cualquier momento.
Se la identificaba con la estrella Sirio, de quien se la consideraba Señora y con la deidad sumeria Inanna. Según algunos eruditos, su nombre significa la desgarradora, pese a su carácter principalmente benigno.
Los gatos también eran altamente apreciados en Egipto, ya que mantenían los hogares libres de pestes (y de esta manera controlaban las enfermedades), protegían los cultivos de animales indeseables, y proporcionaban a sus dueños una compañía fácil de mantener. Uno de los aspectos más importantes del festival de Bastet era llevar gatos momificados a su templo. Cuando el templo se excavó en 1887 y 1889 se encontraron más de 300.000 gatos momificados. Encontramos necrópolis de este tipo en Bubastis, Saqqara, Tanis, Beni Hassan y Tebas.
Bastet era tan popular que, en 525 a.C., cuando Cambises II de Persia invadió Egipto, utilizó a la diosa para obligar a los egipcios a rendirse. Conociendo su gran amor por los animales, especialmente los gatos, hizo que sus soldados pintaran la imagen de Bastet en sus escudos, y reunió a todos los animales que pudo encontrar y los condujo delante del ejercito hacia la ciudad fundamental de Pelusio (actual Puerto Said). Los egipcios se negaron a pelear por miedo a lastimar a los animales y ofender a Bastet, de modo que se rindieron.
En la ciudad de Bubastis se celebraba en honor a esta diosa la "Fiesta de la embriaguez", donde se consumía vino en abundancia, se bailaba y se hacía sonar la música. Esta fiesta se realizaba para que la diosa Bastet se mostrara contenta y halagada, y de este modo no tomara el aspecto de una leona enfurecida.
El cuento de Setna y Taboubu
El cuento de Setna y Taboubu (parte de la obra conocida como Primer Setna o Setna I) es la sección central de una obra de la literatura egipcia compuesta en la historia del Egipto romano y actualmente conservada en el museo de El Cairo, en Egipto.
El personaje principal de los cuentos de Setna es el Príncipe Setna Khaemwas, quien está basado en el príncipe y sumo sacerdote Ptah Khaemweset (c. 1281 - 1225 a.C.), hijo de Ramsés II (r. 1279 - 1213 a.C.).
Khaemweset, conocido como el primer egiptólogo, fue famoso por sus esfuerzos de restauración y preservación de antiguos monumentos egipcios y, para el período de la dinastía Ptolemaica, se lo veneraba como sabio y mago.
A pesar de que la historia puede interpretarse de muchas maneras, Geraldine Pinch sostiene que esta sección del cuento puede ser entendida claramente como una muestra de como Bastet castigaba a los transgresores.
Continuamos en nuestra búsqueda de más conocimiento...
Ash2Ash Mystic
Tenemos un artículo sobre el cuento. Si quieres leerlo pincha AQUÍ.