A finales de otoño se celebra la festividad celta de Samhain.
- En el Hemisferio Norte es el 31 de octubre.
- En el Hemisferio Sur es el 1 de mayo.
Es la celebración más importante del período pagano en Europa hasta su conversión al cristianismo.
La noche del 31 de octubre al 1 de noviembre servía como celebración del final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el Año Nuevo Celta, que comenzaba con la estación oscura.
En la actualidad el Samhain continúa celebrándose por los seguidores de movimientos religiosos neopaganos como la Wicca y el druidismo. Y, como no, también se celebra el Halloween (All Hallow's Eve, dentro de la cultura inglesa) y la festividad de Todos los Santos.
Etimología
El origen de la palabra Samain o Samhain es galeico y significa literalmente "final del verano".
Se pronuncia "SOW-in" o "SAH-win".
Celebración
La separación entre nuestro plano y el plano espiritual se hace más fino.
Era considerado el momento perfecto para que los druidas practicaran la adivinación, ya que la conexión con el mundo espiritual era más fuerte de lo habitual. El levantamiento del velo entre el otro mundo y el mundo físico significaba que el Samhain también se consideraba una época peligrosa para los antiguos celtas.
Es el momento para contactar con personas de nuestro pasado, que por alguna razón ya no forman parte de nuestra vida. Los recordamos, les agradecemos su compañía y sabiduría y celebramos su vida y muerte con amor y alegría, ya que la muerte es un renacimiento.
Nos preparamos espiritualmente para el comienzo del año que vendrá con esperanza. Nos despedimos de las cosas que ya no necesitaremos más y dejamos espacio para todo lo bueno que está por venir: es un proceso de liberación emocional.
Es el momento de hacer una limpieza interior: reflexiona sobre tus vivencias, reconoce los errores para tratar de corregirlos y dejar ir los rencores, las penas, miedos o malos hábitos que te llenan de energía negativa para dejar sitio a la paz interior.
Rituales
Hay varios rituales asociados a la celebración del Samhain.
Algunos son muy sencillos:
-
Amuleto para la prosperidad.
El mismo día 31, en una castaña escribe la inicial de la persona a la que le quieras dar el amuleto así como la fecha de su nacimiento (sobre todo pon intención mientras estás escribiendo). Guárdala en un paño blanco y haz un nudo. El día 1 de noviembre dale a la persona el amuleto que podrá guardar en un cajón del dormitorio, por ejemplo, o llevarlo encima guardado en el bolsillo. -
Limpieza energética con calabazas o membrillos .
Coloca cualquiera de las dos opciones en puntos de tu hogar sobre los muebles. Verás que pasados unos días, si había energía densa en la casa en lugar de pudrirse se habrán quedado secos. Entiérralos en la tierra para transmutar la energía. -
Protección con castañas y/o manzanas.
Coloca en las esquinas de tu casa una de las dos opciones o ambas mientras pones la intención en ellas. Una vez hayas finalizado, coloca una hoja de laurel en la cabecera de tu cama y pon la intención de proteger y limpiar. El 3 de Noviembre, recógelo todo y entiérralo en la tierra a cierta distancia de tu casa, para que trasmutar la energía.
Guía
En la simbología de esta tradición, lo ideal para compartir con la familia y amigos esta noche de Samhain son diferentes alimentos de temporada, como manzanas, calabazas, hortalizas, maíz, pan de jengibre, vino, zumo de manzana, sidra, frutas y frutos secos.
- Las flores y hojas otoñales de colores cálidos.
- Hierbas protectoras, serán el laurel, el romero y la canela.
- Recipientes con granos que se se guardan para el invierno, favoreciendo la buena siembra y la prospera primavera.
- Velas blancas con cinta negra en las ventanas (el color negro protege de energías externas).
- Hogueras para apaciguar a los espíritus.
- Calabazas y calaveras. Las calabazas se usan con una vela en su interior, en puertas y ventanas, como un hechizo protector. Las calaveras representan el cambio profundo y el renacimiento (antiguamente los celtas las usaban para ahuyentar espíritus).
- Caldero o una vela negra para despedirnos de todo aquello que no queramos traer con nosotros en el año que viene.
Del Samhain al Halloween
Cuando el cristianismo llegó a Irlanda, a la Iglesia católica le fue más fácil convertir a los celtas incorporando sus fiestas en el calendario católico. A Samhain, debido a que se parecía, se le asigno el día de Todos los Santos (13 de mayo inicialmente). Debido a que los celtas no querían abandonar su festividad, finalmente se trasladó al 1 de noviembre. Así el 2 de noviembre pasó a ser el día de los Fieles Difuntos (intento de absorber elementos del Samhain que el día de Todos los Santos no pudo).
Todos los Santos se convirtió en una festividad católica extendida en el siglo XIV. En el siglo XV empiezan a verse escritos que describen celebraciones que se parecen más al Halloween actual.
Durante el siglo XIX muchos irlandeses emigraron a Estados Unidos, llevando consigo creencias y tradiciones asociadas al Halloween moderno, como el tallado de linternas de calabaza (aunque, históricamente, los irlandeses habrían utilizado nabos).
Aunque el actual Halloween y el festival pagano del fuego de Samhain puedan diferir, el sentimiento de transformación y el deseo de invocar lo sobrenatural, ya sea a través de disfraces o de rituales, hacen que esta tradición continúe.
El sentimiento trasciende en el tiempo, conectando lo moderno con lo antiguo siendo un tiempo de transformación sagrado heredado de los paganos del mundo celta hace miles de años.
Ash2Ash Mystic